Skip to main content

ARGITUZ, ayuda para hacer frente al Deterioro Cognitivo

VALORACIÓN E INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA
NUESTROS SERVICIOS
QUÉ, CÓMO Y DÓNDE LO HACEMOS…
valoracion intervencion neuropsicologica

En ARGITUZ, previo a iniciar cualquier intervención, se solicita a cada persona sus informes médicos y se realiza una Valoración Neuropsicológica: valoración exhaustiva del estado cognitivo, afectivo-conductual y funcional de la persona.

Conscientes de la importancia de la Exploración Neuropsicológica para un buen diagnóstico diferencial, ARGITUZ presta este servicio a personas de cualquier edad, sea paciente o no del centro, que quieran conocer el funcionamiento de su cognición.

Mediante la evaluación neuropsicológica conocemos si la afección es reversible o irreversible y su nivel de limitación en las funciones cognitivas, asesorando y derivando a cada persona al tratamiento que le conviene.

Así, analizada la evaluación neuropsicológica, se emite un informe para, si fuera necesario, comenzar tratamiento farmacológico (Neurología /o Psiquiatría) y/o tratamiento No-farmacológico (ARGITUZ).
En ARGITUZ diferenciamos 3 tipos de intervención según la etiología, localización y gravedad de la lesión:

SIN DETERIORO COGNITIVO O DCL

Asociado a Envejecimiento, estado de ánimo...

  • ESTIMULACION COGNITIVA INTEGRAL

  • ENTRENAMIENTO GLOBAL

  • GRUPOS DE MÁXIMO 5 PERSONAS
  • 2 DIAS/SEMANA EN ARGITUZ

DETERIORO COGNITIVO LEVE-MODERADO

Asociado a enfermedad Neurodegenerativa
  • ESTIMULACIÓN COGNITIVA INTEGRAL

  • PERSONALIZADAS

  • GRUPOS DE MAXIMO 4 PERSONAS
  • 2-3 DIAS/SEMANA SEGÚN NECESIDAD

DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

(Ictus, traumatismo craneal, tumor, etc.)

  • REHABILITACION NEUROPSICOLÓGICA

  • FOCALIZADA E INTEGRAL

  • SESIONES INDIVIDUALES

  • EN ARGITUZ O EN DOMICILIO

En ARGITUZ se interviene mediante la Estimulación Cognitiva Integral: cognición-cuerpo-emoción, fusionadas en cada sesión, mediante la Terapia de Estimulación Cognitiva y Mindfulness (Mindfulbrain), complementadas entre otras con Taichi, Terapia de Atención conjunta, Terapia de Humor…

VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Antes de todo proceso rehabilitador es preciso realizar una valoración exhaustiva del estado cognitivo, afectivo-conductual y funcional de la persona. La valoración neuropsicología se dividirá en tres partes principales:
  • Entrevista clínica: primera toma de contacto con cuidadores y/o paciente en el cual se recogerá información importante para la evaluación y abordaje del paciente y su entorno: antecedentes médicos, motivo de consulta, inicio y evolución de los síntomas etc. Duración aproximada: 30’

  • Evaluación neuropsicológica: evaluación del estado cognitivo, afectivo, conductual y funcional de la persona mediante pruebas y test-s neuropsicológicos estandarizados con el fin de detectar funciones cognitivas afectadas y preservadas, así como presencia de trastornos afectivos-conductuales que puedan afectar en su funcionalidad y en el entorno socio-familiar del paciente. Esta fase de la exploración permitirá diseñar un plan de intervención personalizado y realizar un abordaje completo con el paciente y cuidador. Habrá opción de realizar una evaluación más exhaustiva de la memoria, atención y/o funciones ejecutivas mediante la realidad virtual. Duración aprox.: 1,5h-3h. dividido en 1 o 2 sesiones.

  • Informe clínico: tras la evaluación, se entregará el informe neuropsicológico con los resultados obtenidos durante la exploración, así como pautas y recomendaciones para mejorar la calidad de vida de las personas y cuidadores.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA INTEGRAL

En ARGITUZ se interviene mediante la Estimulación Cognitiva Integral: cognición-cuerpo-emoción, fusionadas en cada sesión, mediante la Terapia de Estimulación Cognitiva y Mindfulness (Mindfulbrain), complementadas entre otras con Taichi, Terapia de Atención conjunta, Terapia de Humor…

Para conocer más detalles sobre nuestros servicios, haga clic con el ratón sobre cada imagen.

  • TERAPIA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

    La Terapia de Estimulación Cognitiva es una intervención no farmacológica avalada científicamente para el tratamiento y prevención del Deterioro Cognitivo.

    Con la Terapia de Estimulación Cognitiva se actúa de forma específica en cada una de las principales funciones cognitivas: orientación, atención y concentración, memoria a largo plazo, memoria de trabajo, lenguaje verbal, escritura, lectura, cálculo, praxias y funciones ejecutivas.

    En nuestro cerebro se identifican ciertas partes como encargadas de determinados procesos, y a su vez, estas partes o dominios específicos forman un sistema funcional interrelacionado de redes neuronales; las funciones superiores dependen de muchas áreas cerebrales y trabajan de manera coordinada (Alexander Luria, padre de la Neuropsicología).

    Así, mediante la estimulación cognitiva o entrenamiento de las áreas cerebrales de forma estructurada, se consiguen cambios funcionales importantes, ya que además de mantener las funciones cognitivas mantenidas, se ralentiza la pérdida de las debilitadas y gracias a la neuroplasticidad, se crean nuevas redes neuronales (neurogénesis) para compensar o equilibrar nuestra funcionalidad en el entorno en que vivimos.

    Por esto, el entrenamiento y refuerzo de las funciones cognitivas mediante la Terapia de Estimulación Cognitiva conlleva una mejora en el rendimiento de las acciones que se realizan en el día a día y en nuestra relación con el entorno, obteniendo múltiples beneficios además de los cognitivos:

    • Genera sentimientos de control sobre el entorno y reduce la indefensión.
    • Aumenta la independencia y autonomía personal.
    • Mejora el sentimiento de bienestar emocional, psicológico y de salud general.
    • Evita el aislamiento social, tan peligroso para nuestra cognición.
  • MINDFULNESS

    ¿Qué es Mindfulness?

    Mindfulness es el estado particular de conciencia que surge al poner atención, de forma intencional y sin juzgar, en el momento presente, viviendo la experiencia momento a momento” (Jon Kabat-Zinn).

    Nos ayuda a ver mejor la diferencia entre lo que está sucediendo y las historias que nos contamos sobre lo que está sucediendo» (Sharon Salzberg).

    Es una pausa, el espacio entre el estímulo y la respuesta: ahí es donde reside la elección» (Tara Brach).

    Mindfulness se ha definido de varias formas, pero todas ellas convergen en el concepto de tomar conciencia de cada momento, conciencia de nosotros mismos, de los otros y de nuestro entorno. Pero estar radicalmente presente no es fácil a veces; puede ser difícil y disonante. A veces produce malestar. Mindfulness implica volver hacia esa disonancia y descubrir y construir resiliencia para ser capaz de hacerlo…

    …Mindfulness no es una técnica, es una forma de ser, es un estado mental de estar atento, que se puede aprender y entrenar con el uso regular de varias técnicas y prácticas específicas (práctica formal). Pero el objetivo de la practica formal es el asentamiento de la práctica informal en la vida cotidiana…

    …Al igual que el ejercicio físico regular fortalece nuestros músculos, el entrenamiento en la atención plena puede desarrollar en nosotros una fortaleza interior, que nos facilite disfrutar más de lo positivo, afrontar con serenidad lo negativo, aprender más de nuestras experiencias y, en definitiva, ser más felices” (Ausiás Cebolla Martí).

    Fundamentos actitudinales:
    • Paciencia (llamamos “pacientes” a nuestros usuarios porque practican la paciencia: la madre de la ciencia)
    • Mente de principiante – Curiosidad al momento
    • Confianza
    • Aceptación
    • No juzgar
    • No forzar
    • Soltar
    • Humanidad compartida
    • Amabilidad y Bondad
    • Gratitud
    • Generosidad
    Principales prácticas de Mindfulness

    En ARGITUZ se integran prácticas de Mindfulness o Atención Plena formales al inicio de cada sesión (10 minutos) e informales con la Terapia de Estimulación Cognitiva (Mindfulbrain).

    Entre las prácticas formales destacamos:

    • Atención focalizada en la respiración durante 3 minutos.
    • Atención focalizada en las sensaciones del cuerpo (escaneo corporal).
    • Atención focalizada a los movimientos corporales en la práctica de Taichi.
    • Atención focalizada a las sensaciones al caminar.

    A su vez, en las sesiones de Estimulación Cognitiva, mediante la Atención Conjunta, se acompaña a la persona a focalizar toda su atención en cada ejercicio, como práctica informal.

    Interiorizando y fortaleciendo de esta forma la Atención plena, puede que nuestros “pacientes” puedan expandir este estado a cada “nuevo momento” que surja en la vida cotidiana, y puedan parar, observar y aceptar con calma lo que se presente, confiando en sí mismos, y resolver la situación con todos los recursos de que dispongan en ese momento.

    Beneficios

    Se ha comprobado científicamente que con la práctica diaria continua (mínima de 12 minutos) se observan múltiples beneficios:

    • Genera cambios positivos en la estructura neuronal:
      • Mejora la activación de la Corteza Cingulada Anterior que regula la desactivación de la Red Neuronal por Defecto (autobiográfica y autorreferencial). Esta red se activa cuando no se focaliza en estímulos externos particulares (piloto automático) y se desactiva cuando ponemos atención en estos. Curiosamente esta “activación-desactivación natural” de la Red Neuronal por Defecto está afectada en las personas con deterioro cognitivo; de ahí la importancia de entrenar la Atención Plena.
      • Aumenta el grosor del área prefrontal medial, mielina de la corteza cingulada y la ínsula, mejorando la atención, concentración y procesamiento de la información.
      • Reduce el tamaño de la amígdala, regulador de las emociones, disminuyendo en consecuencia los miedos, ansiedad, estrés, desregulación emocional, etc.
      • Aumenta el tamaño del hipocampo, relacionado con la memoria y aprendizaje, mejorando su funcionalidad.
    • Mejora la inteligencia emocional, con el autoconocimiento y mejor gestión de nuestras emociones.
    • Fomenta la creatividad, ya que una mente calmada tiene más espacio para generar ideas nuevas.
    • ✓ Ayuda a mejorar las relaciones interpersonales, pues su práctica nos ayuda a estar más consciente en el momento.
    • ✓ En definitiva, la práctica de Mindfulness proporciona beneficios sobre la salud y el bienestar personal.
    “Poco basta cada día sí cada día logramos ese poco”
    (Santiago Ramón y Cajal)
  • TAICHI

    Siempre que sea posible, al inicio de las sesiones se practica Taichí, con la intención de activar la cognición de forma global e implícita. Esta práctica milenaria procedente de China se basa en liberar la rigidez corporal, mediante lentos movimientos fluidos acompañados de una respiración profunda. Esto lleva a experimentar una sensación corporal equilibrada y dinámica, que se trasmite a la psicomotricidad, emociones y cognición de los practicantes. El Taichí mejora la flexibilidad cognitiva a la vez que la flexibilidad corporal.

    De hecho, se está demostrando científicamente que la práctica de Taichí puede ser considerada una herramienta terapéutica en el tratamiento y prevención del Deterioro Cognitivo, ya que su práctica continua aporta los siguientes beneficios:

    • Como todo ejercicio físico, se da un aumento del Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF), que facilita la neurogénesis y promueve la plasticidad sináptica en el hipocampo y la corteza cerebral, mejorando la memoria.
    • Como meditación en movimiento, calma la mente y mejora el estado emocional, disminuyendo la depresión y ansiedad, tan correlacionadas con el deterioro cognitivo.
    • Mediante el aprendizaje y seguimiento de movimientos secuenciales (como la danza), estimula las redes cerebrales de la consciencia y, en consecuencia, mejora la atención selectiva y sostenida (concentración), a la vez que el resto de las funciones cognitivas superiores que dependen de ella.
Subir

© Argituz, Neuropsikologia Zentroa | Documentación Legal

LOCALIZACIÓN
Ibai Ondo, 3
20720 Azkoitia · Gipuzkoa
650 137 227 · 943 55 95 09
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.